I SIMPOSIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y ALTAS CAPACIDADES
- LA MESA DE PARTICIPANTES ESTARA ABIERTA DESDE 9:15 HORAS EN LA ENTRADA DEL SALON DE GRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION. SE ENTREGARA CARPETA CON EL PROGRAMA DE LA JORNADA Y EL RESUMEN DE LA CONFERENCIA QUE SE IMPARTIRA EN INGLES.
- LA SESION DE LA MAÑANA EMPEZARA A LAS 10:00 HORAS Y TERMINARA A LAS 14.00 HORAS.
- LA SESION DE LA TARDE EMPEZARA A LAS 16.00 HORAS Y TERMINARA A LAS 20.00 HORAS.
ATENCION:
AVISO A LOS PARTICIPANTES QUE AUN NO HAYAN ENVIADO ABSTRACT Y QUIERAN PRESENTAR ALGUNA APORTACION (Lunes 4 de marzo 2019, 17:00 horas):
TODAS LAS CONTRIBUCIONES QUE LLEGUEN DESDE HOY LUNES 4 de marzo DEBERAN SER PRESENTADAS EN FORMATO POSTER.
FECHA DE CELEBRACIÓN:
JUEVES, 7 DE MARZO DE 2019.
HORARIO:
de 10.00 a 20.00 HORAS.
LUGAR:
SALA DE GRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.
OBJETIVOS:
– Poner en contacto a investigadores que estén desarrollando trabajos en las Universidades nacionales e internacionales sobre Universidad y alta capacidad, para crear sinergias que permitan actuaciones coordinadas
– Crear un Foro de discusión acerca del pasado, presente y futuro de la atención psicoeducativa que se ha prestado y se presta al alumnado con altas capacidades en el contexto universitario
– Elaborar propuestas de actuación futuras que recojan buenas prácticas así como las necesidades de investigación, formación e intervención
INSCRIPCIÓN:
GRATUITA, mediante formulario.
Plazo de Inscripción: desde 21 de enero de 2019 hasta 6 de marzo de 2019.
Mediante la cumplimentacion de tus datos en el siguiente Formulario:
https://docs.google.com/forms/d/10gOceHX1W27A-tq5sRGpSJ800t6eIBFGUPZxIsuM9N8
OPCIÓN DE PARTICIPACIÓN CON PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE COMUNICACIONES:
ABIERTA. Desde 21 de enero a 3 de marzo de 2019.
- Enviar SÓLO Resumen (o Abstract, si es en inglés o RESUMO si es en portugués)con un máximo de 300 palabras a mentorac@uma.es
- O bien pegar el Resumen (Abstract o Resumo) en el formulario de inscripción
TEMÁTICAS:
1- Experiencias previas sobre atención al alumnado AACC en la Universidad
2- La mentoría como medida educativa en la Universidad
3- Experiencias de mentorías universitarias para altas capacidades en la Universidad
4- Necesidades y problemas del alumnado universitario con altas capacidades intelectuales
5- La formación del profesorado (no universitario y universitario) y las altas capacidades
INTERVENCIONES CONFIRMADAS:
Dr. D. Ceferino Artiles. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. PMU: Programa de mentorías universitarias para altas capacidades pionero en España.
Dr. D. Alberto Rocha. Porto. ANEIS PORTUGAL.
Dra. Dña. Fatima Morais. Universidad Do Minhno. Portugal.
Dra. Dña. Evelyn Kroesbergen. Professor of learning disabilities and giftedness at Radboud University in the Netherlands. One of her research lines is on the educational needs of gifted children, especially gifted children with learning difficulties. From a neuropsychological perspective, she studies intra- and interindividual differences, especially in executive functions and creativity.
Dña. Inmaculada Pérez Aquino. Tesorera de CONFINES.
Dra. Cristina Goenechea Permisán (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz y Directora de Secretariado del Vicerrectorado de Alumnado), y Mª del Carmen Cordero Monge (EOE especializado en Altas Capacidades de Cádiz). Programa de Mentorías. Universidad de Cádiz.
Dña. Alba Ibáñez. Programa Amentúrate. Mentorías. Universidad de Cantabria.
Dr. Eduardo Infante Rejano (Universidad de Sevilla) y Dña. Rosario Reyes Acosta Cárdenas (ADOSSE) .
Dra. Maria Luisa del Moral y Dra. Mª Luisa Quijano. Universidad de Jaén. Programa de atención al alumnado con altas capacidades
Dr. Antonio Martos. Universidad de Granada. Formación del profesorado.
D. Alejandro Claros y D. Miguel Jiménez. Asociación Universitaria MENTORAC. Asociación de estudiantes para el apoyo a las altas capacidades intelectuales de la Universidad de Málaga.
Comité organizador:
Dra. Milagros Fernández Molina. Departamento de Psicología evolutiva y de la educación. UMA
Dra. Inmaculada Quintana García. Departamento de Psicología evolutiva y de la educación. UMA
Dr. Miguel López Zamora. Departamento de Psicología evolutiva y de la educación. UMA
Dra. Carolina Yudes. Departamento de Psicología evolutiva y de la educación. UMA
D. Alvaro Martínez Becerra. Delegación de Educación.
D. Alejandro Claros. Estudiante UMA. Asociación universitaria MENTORAC
D. Miguel Jiménez. Estudiante UMA. Asociación universitaria MENTORAC
D. Lucia Jiménez. Estudiante UMA. Asociación universitaria MENTORAC
D. Samuel Villalba. Estudiante UMA. Asociación universitaria MENTORAC
Dña. Lucía González Pasarín. Estudiante Postgrado.
Dña. Maria del Mar Avila Luque. Becaria de colaboración
Colaboran:
Vicerrectorado de Investigación. I Plan propio de Investigación y Transferencia. Resolución de fecha 04/12/2018. Universidad de Málaga.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga
Asociación universitaria MENTORAC